Investigación de un sistema de evaluación para la gestión integral de los recursos naturales en cuencas hidrográficas. Aplicación a las cuencas del margen derecho del río Tiétar en la Comarca de La Vera (Cáceres).
(*) En el marco del Programa COINVESTIGA, destinado a financiar la realización de proyectos de I+D por agrupaciones de empresas, en las áreas estratégicas establecidas en el V Plan Regional de I+D+i (2014-2017), y con una inversión para el desarrollo del proyecto de 649.734,78 €, se encuentra cofinanciada en un 78,38% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del Eje 1 denominado “Desarrollo de la Economía del Conocimiento (I+D+i, Sociedad de la Información y TIC)” del Gobierno de Extremadura.
AMBIENTA, en consorcio con otras dos empresas - FOTEX S.L. y AGROQUÍMICOS ÁLVAREZ S.A. - y con la colaboración de los centros de investigación CICYTEX, CTAEX y el Grupo de Investigación Geoambiental de la Universidad de Extremadura.
El Proyecto Gescuencas ha sido dirigido por Federico Julián Fuentes (Ambienta), Benigno Cienfuegos (Fotex), Raquel Vicente (Agroquímicos Álvarez) y Susana Schnabel (Universidad de Extremadura).
El Proyecto Gescuencas ha sido certificado con la Norma UNE 166.001:2006 por el cumplimiento de los requisitos fijados por la citada norma que garantizan el cumplimiento de la calidad en la gestión del proyecto de I+D+i.
Resumen.
El Proyecto Gescuencas se basa en el desarrollo conceptual de un sistema de evaluación de la calidad ambiental de cuencas hidrológicas rurales basado en indicadores ambientales y determinantes socioeconómicos, que se apoya en un modelo hidrológico por un lado, y en sistemas de información geográfica por otro.
Los resultados obtenidos se enfrentan a la percepción que los ciudadanos tienen de estos indicadores, de tal forma que pueden obtenerse conclusiones entre el estado real ambiental de las cuencas hidrológicas y compararse con lo que la ciudadanía piensa respecto al estado de las mismas. Es por lo tanto un sistema de apoyo a la decisión de elevada solvencia que integra infinidad de variables y las distribuye en un territorio.
Una vez diseñado el sistema, el mismo ha sido aplicado con éxito en las cuencas de las Gargantas de La Vera, en un territorio próximo a las 76.000 hectáreas en el que viven más de 23.000 personas.
El Sistema de Evaluación Gescuencas.
Los problemas medioambientales que afectan al territorio son complejos y se deben, entre otras causas, a la interrelación de multitud de factores y variables, lo que da lugar en ocasiones a una progresiva degradación de los sistemas ecológicos que es difícil de detener por la ausencia de métodos de diagnóstico, evaluación y gestión eficaces.
Esta complejidad de los sistemas naturales, particularmente en áreas fuertemente transformadas por el hombre, necesita del análisis y la comprensión de los diversos componentes del territorio y sus interrelaciones, es decir, de un enfoque integral. Dicho enfoque integral debería contemplar los subsistemas suelo, relieve, agua, fauna y flora, así como sus interrelaciones con las actividades antrópicas. Este análisis integral del territorio posibilitaría la detección de problemas actuales y anticiparía otros futuros antes de su materialización. No obstante, la gestión territorial actual se realiza fundamentalmente mediante la determinación y resolución de problemas puntuales, el análisis de alteraciones locales del equilibrio ambiental y la evaluación de riesgos basada en informaciones parciales.
Una unidad espacial idónea para el análisis integral del territorio es la cuenca hidrográfica, al delimitar los procesos ambientales de forma más adecuada que cualquier unidad administrativa.
Las cuencas hidrográficas son territorios delimitados por la topografía del terreno que tienen en el ciclo hidrológico un sistema de conectividad natural, que no entiende de fronteras ni divisiones administrativas, y que presentan dentro de los límites de las mismas complejas relaciones entre las variables ecológicas y antrópicas que constituyen el conjunto del sistema.
A menudo, la ausencia de investigaciones en profundidad de los problemas ambientales, que afectan a la conservación de los recursos naturales en territorios concretos, hace que los trabajos que se emprendan para solucionar los problemas que se plantean puedan ser insuficientes por incompletos para detener la progresiva degradación de los ecosistemas, generando frustración en los gestores, que ven como las inversiones realizadas no alcanzan a medio plazo los objetivos esperados.
Gescuencas es un sistema de evaluación para la gestión de los recursos naturales a escala de cuenca hidrográfica, y se basa en una metodología de trabajo que permite evaluar la calidad e integridad ambiental de cuencas hidrográficas en entornos rurales.
Gescuencas contempla numerosos elementos (físicos, bióticos, sociales y económicos) que se analizan en busca de indicadores clave que sean los que sirvan al objetivo final, así como para facilitar el diseño de una serie de medidas que puedan reducir los efectos medioambientales negativos y corregir la progresiva degradación ambiental de estas cuencas, en caso de que las conclusiones obtenidas vayan en esta dirección.
El uso de un sistema de indicadores como metodología para la evaluación y el seguimiento de la calidad, integridad y la función ambiental de las cuencas hidrográficas se justifica por su carácter integrador, siendo posible definir algunos indicadores que sintetizan información de aspectos ambientales relacionados, desequilibrios o problemas de diferente naturaleza, así como por su posibilidad de aplicación con carácter espacialmente distribuido (para toda el área de una cuenca) y de servir de base para parametrizar modelos y generar escenarios de gestión.
Además de permitir comparar los resultados entre diferentes cuencas hidrográficas, evaluar problemas y ayudar en la delimitación de umbrales ambientales, un sistema de esta naturaleza funciona también como germen de conocimiento a la hora de desarrollar e implantar los planes de gestión integrada en cuencas hidrográficas a escala regional. El diseño de estos planes es muy complicado por la complejidad inherente a cualquier sistema territorial, y su implantación se ve a veces perjudicada por las múltiples administraciones y autoridades competentes en el tema (Ministerios del Gobierno Central, Consejerías de las Comunidades Autónomas, Diputaciones, Ayuntamientos, Confederaciones Hidrográficas, etc.). Gescuencas aporta una herramienta de referencia que puede ser consensuada por las administraciones implicadas al centrarse, fundamentalmente, en escalas y procesos espaciales de naturaleza física, la cuenca vertiente, no administrativa.
Conocer las razones por las que uno u otro indicador ecológico evoluciona en un sentido u otro es imprescindible a la hora de evaluar la calidad ecológica de un ecosistema y de aplicar medidas para una correcta gestión del mismo y de los recursos naturales asociados.
El objetivo principal del proyecto ha sido por tanto desarrollar una investigación enfocada en crear un sistema de evaluación medioambiental que constituya una técnica útil para la gestión integral de los recursos naturales a escala de cuencas hidrográficas.
Entre los objetivos concretos de Gescuencas destacan:
Modelización hidrológica.
El Sistema de Evaluación Gescuencas incorpora el modelo hidrológico SWAT al sistema de evaluación de la calidad ambiental para la gestión de los recursos naturales a escala de cuenca hidrológica.
Entre los trabajos realizados en el Proyecto Gescuencas, con el apoyo de la Universidad de Extremadura, destaca la modelización de las cuencas estudiadas en La Vera y la obtención de resultados que se incorporan al Sistema de Evaluación de los Recursos Naturales.
El modelo SWAT (Soil & Water Assessment Tool) puede usarse para predecir el impacto de la gestión del suelo en la producción de agua, sedimento, químicos y nutrientes.
En este modelo, el ciclo hidrológico es la fuerza conductora de todo lo que sucede en el espacio modelizado: cantidad y movimiento de agua, sedimentos, nutrientes, pesticidas, etc. Basa las fases del ciclo hidrológico en la ecuación de balance hídrico.
SWAT simula procesos climáticos, hidrológicos, de cobertura y crecimiento vegetal, erosión y producción de sedimento, nutrientes, pesticidas y gestión del suelo.
SWAT divide la cuenca en un número indeterminado de sub-cuencas.
Mediante las Unidades de Respuesta Hidrológica (HRU), que son zonas que se agrupan dentro de las sub-cuencas y que están formadas por una combinación similar de uso de suelo, tipo de suelo, y pendientes de suelo, SWAT calcula las diferentes cantidades de agua, sedimentos, nutrientes, pesticidas, etc. a nivel de estas HRU en cada sub-cuenca. Posteriormente, dichas cantidades son direccionadas a la red de drenaje, por lo que en la salida del cauce principal de la sub-cuenca se pueden calcular los valores de cada variable de salida.
Aplicación de Gescuencas en el territorio.
Una vez desarrollado el modelo conceptual del sistema de evaluación se eligieron una serie de cuencas hidrológicas para aplicar el mismo y comprobar su viabilidad. El sistema de evaluación Gescuencas se ha aplicado en las Gargantas de La Vera del margen derecho del río Tiétar(Cáceres, España), por la singularidad y complejidad de las mismas, así como por los problemas ambientales que afectan a la población que reside en las localidades de la comarca extremeña.
Estas cuencas se han utilizado como gran área de estudio piloto para llevar a cabo la investigación. Se ha profundizado en una serie de variables físicas, biológicas y antrópicas, que tienen su origen en las características del medio natural (litología, topografía, clima, variables ecológicas …) o en la propia gestión del territorio (población, tradición, usos del suelo, variables sociales, variables económicas…), y que afectan a determinados aspectos ambientales del territorio (fauna en general e ictiofauna en particular, vegetación, incendios forestales, erosión del suelo, calidad de las aguas fluviales…).
Localización y superficie de las cuencas hidrológicas de Jaranda, Cuartos, Moro, Gualtaminos, Minchones y Alardos, y las cuencas residuales que vierten al Tiétar en ese territorio,a las que se aplica el Sistema de Evaluación Gescuencas en el presente estudio. Al Nordeste de la provincia de Cáceres, entre la falda Sur de la Sierra de Gredos y el río Tiétar.
Conclusiones.
Gescuencas pretende ser una herramienta de trabajo para la toma de decisiones que aporte orden e integración. Bien utilizada con los recursos necesarios puede ser verdaderamente útil, sobre todo antes de emprender grandes inversiones económicas que podrían fracasar por no haber sido bien planificadas, o por haber obviado elementos que en un campo multidisciplinar y transversal como son el medio ambiente y la ordenación del territorio pueden resultar imprescindibles para la población.
Gescuencas se ha aplicado con éxito en las Gargantas de la Vera, en una superficie de 76.000 hectáreas que habitan más de 23.000 personas.
En cuanto a los resultados obtenidos, varios problemas ambientales afectan a las gargantas de La Vera estudiadas, tanto en los estudios de indicadores como al enfrentarlos, para la Garganta de Cuartos, con la percepción ciudadana. Como problemas ambientales destacan la falta de agua en verano, el descenso de las precipitaciones de lluvia y nieve y la afección a los caudales que, unido a la contaminación agrícola aguas abajo, y a la existencia de barreras infranqueables, ocasionan la pérdida de fauna ictícola. Pero también se han detectado problemas socio económicos ligados a estas cuencas, y que inciden sobre la calidad ambiental de las mismas, como son la falta de empleo estable y la necesidad de diversificación de los sectores de producción.
Por el contrario, varias fortalezas se detectan en el territorio. La buena calidad general ambiental de la cuenca detectada en el Sistema de Evaluación de la Percepción Social y en el Índice de Calidad General de la Cuenca, el paisaje, la buena aceptación por la población de los servicios públicos, la agricultura en desarrollo, etc.
Así pues, el objetivo último, que era aplicar en el ámbito de las Gargantas de La Vera una nueva herramienta de gestión que fuera eficaz como ayuda en la resolución de problemas complejos que afectan a los recursos naturales y pudiera ser exportable al estudio de otras cuencas hidrográficas con problemas medioambientales complejos, se ha cumplido, obteniéndose resultados y conclusiones que podrán ser útiles en el futuro para la gestión del territorio, del medio natural, y para la mejora de la calidad de vida de las personas que habitan en él.
Los resultados obtenidos están disponibles en la publicación editada por el consorcio.