a
Toda la info del Proyecto LIFE ALNUS TAEJO aquí: https://lifealnustaejo.eu/
COMIENZA EL PROYECTO EUROPEO LIFE ALNUS TAEJO.
Contribuirá a la a protección de las alisedas mediterráneas del Oeste del Tajo, en España y Portugal.
Publicado en diciembre de 2021.
La Comisión Europea ha aprobado un proyecto LIFE a un consorcio formado por seis entidades de Madrid, Extremadura y Castilla y León, en España, y Alentejo y región Centro de Portugal, que trata de proteger y restaurar los ríos y riberas dominados por bosques aluviales de alisos en el oeste de la cuenca internacional del río Tajo. El proyecto, titulado LIFE ALNUS TAEJO “Conservation and restoration of mediterranean alder forests priority habitat in Western International Tajo river basin”, está dotado con un presupuesto de cerca de cuatro millones de euros, y continuará su andadura hasta el año 2025.
El programa LIFE de la Unión Europea es el único instrumento financiero dedicado exclusivamente a medioambiente, conservación de la naturaleza y acción por el clima. Desde 1992, LIFE ha cofinanciado más de 5.500 proyectos en toda la UE y en países de fuera de ella. La Comisión acaba de anunciar la aprobación de 132 nuevos proyectos en el marco de este programa entre los que se encuentra el proyecto LIFE ALNUS TAEJO. Los nuevos proyectos LIFE ayudarán a que Europa se convierta en un continente neutro desde el punto de vista climático para 2050, a que la biodiversidad europea continúe en su estrategia de protección y recuperación de aquí a 2030, y a que la UE se recupere desde el punto de vista ecológico después de la Covid-19.
LIFE ALNUS TAEJO comenzó en septiembre, y ha celebrado en noviembre sus primeras jornadas de trabajo presencial en diferentes tramos de ríos del proyecto, tanto en España como en Portugal, en la que participaron todos los socios implicados.
Conservación de ecosistemas y biodiversidad
En la región mediterránea, una de las zonas más vulnerables del mundo a los efectos del cambio climático, incluidas la sequía, las inundaciones y la erosión del suelo, los bosques mediterráneos de alisos constituyen un hábitat valioso para estabilizar las riberas de los ríos, mejorar el equilibrio de nutrientes en los suelos, mejorar la calidad del agua y reducir el crecimiento excesivo de plantas y algas. Este hábitat también alberga varias especies de peces y mamíferos protegidos a escala europea, como la trucha, la nutria o el desmán ibérico. Sin embargo, este hábitat está seriamente amenazado en la cuenca occidental del Tajo en España, principalmente por la grave degradación y pérdida de agua, suelo, espacio y biodiversidad.
El proyecto LIFE ALNUS TAEJO busca proteger, conservar, mejorar y restaurar los ríos y riberas dominados por bosques mediterráneos de alisos (bosques aluviales), considerados hábitats prioritarios en la Directiva de Hábitats de la UE, que albergan una elevada biodiversidad e influyen en la calidad del agua de los ríos y sus ecosistemas. Además, el proyecto demostrará que los resultados de las actuaciones mejoran cuando se aplican criterios de gestión integrada de cuencas hidrológicas, sensibilización social, formación técnica, transferencia de conocimientos, intercambio de experiencias en red y educación ambiental. El equipo del proyecto LIFE ALNUS TAEJO trabajará en la restauración de los bosques aluviales en 432 hectáreas de riberas, a lo largo de 216 km de ríos, y fomentará las acciones de regeneración natural de estos ecosistemas fluviales para promover la conectividad ecológica. Las acciones del proyecto ayudarán a recuperar el suelo en los corredores fluviales erosionados, a mejorar los caudales de los ríos eliminando barreras para la fauna ictícola, y a mejorar la calidad del agua.
El objetivo final como proyecto de demostración es, en última instancia, promover que otras partes interesadas adopten las técnicas y métodos probados en él y, con ello, luchar contra la degradación de las riberas y el avance de la desertificación, planteándose además comno una alternativa técnica y económicamente viable de gestión y manejo de los ecosistemas fluviales.
El consorcio
El consorcio está formado por seis entidades de España y Portugal: la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID, cuyo Departamento de Ingeniería y Gestión Forestal y Medioambiental coordina el proyecto, la UNIVERSIDAD DE ÉVORA representada por el Departamento de Paisagem, Ambiente e Ordenamento, la Fundación CESEFOR (Soria) enfocada al desarrollo integral del sector forestal, el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario CTAEX (Badajoz), y las empresas AMBIENTA Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales (Cáceres) y ECOSALIX Sistemas Ecológicos de Engenharia Natural (Ourém) con amplia experiencia en trabajos de conservación de la naturaleza y restauración forestal.
Toda la info del Proyecto LIFE ALNUS TAEJO aquí: https://lifealnustaejo.eu/
El proyecto LIFE ALNUS TAEJO (LIFE20 NAT/ES/000021) ha recibido fondos del Programa LIFE para el Medio Ambiente y Acción por el Clima, instrumento financiero de la Unión Europea dedicado al medio ambiente. El proyecto fue aprobado en la convocatoria 2020 con un presupuesto de cerca de cuatro millones de euros, y tiene previsto finalizar en agosto de 2025. El consorcio está formado por la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID, la UNIVERSIDADE DE ÉVORA, la Fundación CESEFOR, el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario CTAEX, AMBIENTA Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales y ECOSALIX Sistemas Ecológicos de Engenharia Natural.
El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de (nombre del socio ejecutor) y no refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea.
GRUPO OPERATIVO RESINLAB. UN LABORATORIO EXPERIMENTAL PARA MEJORAR EL APROVECHAMIENTO DE LA RESINA, LA PROFESIONALIZACIÓN Y LA CADENA DE VALOR DEL SECTOR.
Toda la información actualizada de Grupo Operativo RESINLAB aquí: https://go-resinlab.com/
La obtención de resina de los pinos, o resinación, es una de las actividades forestales tradicionales que mejor demuestran la necesidad y sostenibilidad de la gestión forestal. Sin embargo, el abandono rural, la falta de mano de obra cualificada, su escasa rentabilidad por las numerosas horas de trabajo que necesita y la situación del mercado internacional, han provocado que la actividad debilite poniendo en peligro la gestión sostenible de miles de hectáreas de pinar.
El Grupo Operativo RESINLAB es un laboratorio experimental (Living labs) formado por una red de parcelas. Propietarios, gestores, investigadores, resineros y la industria de transformación trabajarán conjuntamente para innovar en los procesos de obtención de la resina; en los modelos profesionales que permitan una mayor rentabilidad a resineros y propietarios; y en la mejora de la cadena de valor que garantice el mantenimiento de la actividad y del mercado nacional.
Uno de los potenciales del Grupo Operativo es el trabajo colaborativo de todos los actores de la cadena de valor de la resina natural con un objetivo común: garantizar el mantenimiento y la sostenibilidad de la actividad.
Este trabajo conjunto permitirá identificar las fortalezas y debilidades en cada parte del proceso y crear soluciones tecnológicas, laborales y de mercado sostenibles económica, social y ecológicamente.
El Grupo Operativo RESINLAB:
Impulsará nuevos modelos de profesionalización del oficio de resinero que aumenten su eficiencia y rentabilidad.
Desarrollará nuevas tecnologías de extracción que aseguren la sostenibilidad del aprovechamiento.
Creará un observatorio de datos que mejore la transparencia y trazabilidad del producto, y sea un soporte para la toma de decisiones de propietarios, trabajadores y gestores lo que mejorará el mercado y ayudará al mantenimiento de la actividad a largo plazo.
Los tres principales objetivos de Grupo Operativo RESINLAB son:
Objetivo 1: Impulso de nuevos modelos de profesionalización del oficio del resinero.
Objetivo 2: Desarrollo de nuevas tecnologías de extracción que aseguren la sostenibilidad del aprovechamiento en la red de parcelas de RESINLAB.
Objetivo 3: Creación de un observatorio de datos.
Nuevos modelos de profesionalización del resinero.
Los agentes que participan en el ecosistema socio-económico, ecológico y cultural de la resina diseñarán modelos innovadores que faciliten empleos multifuncionales mediante el asociacionismo, el cooperativismo y redes de colaboración en el territorio con agentes públicos y privados.
Se busca disponer de un tejido profesional que facilite también la inserción laboral de colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión y ofrezca nuevas oportunidades laborales para reducir el despoblamiento rural.
Para ello, se identificarán modelos existentes, casos de éxito, posibles lagunas de conocimiento y demandas del colectivo resinero a través de metodologías participativas.
El objetivo es incentivar procesos de cohesión social y la cooperación en actividades comunitarias a través de, entre otras, la figura del contrato territorial.
El contrato territorial permite canalizar hacia los trabajadores resineros diversas fuentes de financiación aplicables a su actividad, mediante la suscripción de compromisos individuales y específicos con la administración forestal.
GO-RESINLAB busca desarrollar en los territorios de actuación un modelo de contrato territorial entre un proyecto piloto de asociación o cooperativa resinera y las administraciones locales.
Desarrollo de nuevas tecnologías de extracción que aseguren la sostenibilidad del aprovechamiento en la red de parcelas del GO-RESINLAB
En los Living labs se experimentarán distintas técnicas de resinación que mejoren la eficiencia y sostenibilidad del aprovechamiento, así como la calidad de la miera obtenida.
Una mayor eficiencia en el proceso de obtención y manipulación de la miera es fundamental para mejorar las condiciones laborales del resinero y para solventar problemáticas específicas en regiones con poca mano de obra, montes con uso maderero preferente, con problemas de minifundio o abandono de la gestión, donde el sistema tradicional no es aplicable.
De nuevo, la participación de todos los agentes implicados permitirá una innovación abierta, sistémica y transversal. Abierta para poder incluir a los usuarios y otros agentes en el proceso de investigación y diseño del producto, y sistémica y transversal para poder coordinar los intereses de todos los actores implicados.
Se testará la metodología de resinación mecanizada durante dos campañas de resinación, con adaptaciones a cada territorio y sus circunstancias naturales y sociales.
Todas las actuaciones se monitorizarán para establecer un modelo predictivo de la vulnerabilidad de estas masas a distintos escenarios climáticos.
Creación de un observatorio de los datos
GO-RESINLAB busca crear una fuente de datos actualizada, elaborada por una red de expertos, para que el sector pueda tomar las decisiones más acertadas que garanticen su futuro.
Esta red de expertos y los datos recopilados permitirán: la difusión, formación y asesoramiento cualificado en materia de gestión y aprovechamiento resinero; una estrategia y sistema de apoyo a la cooperación científico-técnica; experimentación y transferencia de conocimiento para que el sector resinero español tenga la mejor movilización posible del recurso.
La recogida de datos y la plataforma que los albergará se plantean como una herramienta transparente y participativa de todo el sector, que ofrecerá datos en abierto que el propio sector considere imprescindible conocer para gestionar adecuadamente el recurso.
El espíritu que impregna GO-RESINLAB es disponer de herramientas y canales participativos de experimentación, comunicación y transferencia de conocimiento que permitan una innovación y mejora continua del sector. Por ello, se creará un sistema de apoyo a la cooperación científico-técnica, con un servicio de asesoramiento forestal dirigido a resineros, selvicultores y gestores. Este asesoramiento les permitirá mejorar la gestión de los pinares con nuevos modelos para el aprovechamiento resinero como motores del cambio hacia la competitividad el cooperativismo y la innovación del sector.
——-
Los montes resineros también proveen beneficios en términos de servicios ambientales. Prevención de incendios forestales, protección del suelo, mejora hidrológica de la cuenca, sumidero de carbono, refugio para la fauna, uso público y recreo, entre otros muchos.
——-
La ordenación y selvicultura forestal resinera es específica. No es lo mismo ordenar pinares para madera que para resinación. Son actividades compatibles. La ordenación puede y debe planear ambos aprovechamientos y obtener la máxima rentabilidad y sostenibilidad.
——-
La resina que se obtiene en los pinares ibéricos es una materia prima forestal de gran calidad, capaz de competir en los complicados mercados internacionales desde posiciones de primer nivel. Un recurso en el que hay que creer por el alto valor añadido que aporta.
——- ——- ——-
a