GRUPO OPERATIVO HIDROLIVAR
DIGITALIZACIÓN Y TRANSFERENCIA PARA UN OLIVAR TRADICIONAL ANDALUZ MÁS RENTABLE Y SOSTENIBLE.
Actualmente, los olivares tradicionales en pendiente de Andalucía afrontan numerosos problemas relacionados con la pérdida de suelo y nutrientes, la erosión y sedimentación o el ciclo hidrológico, lo que incide en la productividad, los rendimientos, la sostenibilidad económica y medioambiental, e incluso la colmatación de embalses o las inundaciones aguas abajo de la cuenca que pueden afectar a infraestructuras y a la población civil.
El Grupo Operativo Hidrolivar pretende enfocar sus acciones en trabajar con un grupo de agricultores en dos cuencas piloto, el arroyo Obejo, que vierte al Embalse del Guadalmellato en Córdoba, y el arroyo Peñolite en la Sierra de Segura en Jaén. Se pretende aplicar medidas innovadoras e integradas que contribuyan a una reducción de los niveles de erosión y sedimentación, una mayor sostenibilidad y rendimiento de las cosechas olivareras y sus productos, así como una menor incidencia sobre el medio y el conjunto de la cuenca, con la conservación del suelo y la protección de los ecosistemas fluviales como principales beneficiarios de las acciones ambientales eficientes del grupo operativo.
Se busca, mediante la asistencia técnica, la incorporación de plataformas digitales, la innovación y la difusión continua, un enfoque de gestión integral con los propietarios de las parcelas de olivar y las partes interesadas de las cuencas piloto, para que la transferencia tecnológica se realice mediante tres ideas principales:
- buscar estrategias económicamente viables, de la mano de los propietarios, de reducción de la erosión y la pérdida de nutrientes en las fincas de la cuenca piloto, la eficiencia hídrica, la mejora del paisaje y la adaptación al cambio climático, para reducir en el medio plazo los costes económicos y mejorar los rendimientos mediante la mejora de la gestión y el manejo organizado e integral de la cuenca,
- concienciar a los propietarios de la importancia que un buen manejo sostenible de sus olivares tiene sobre la conservación y mejora de los suelos y los ecosistemas fluviales situados aguas abajo.
- la colaboración entre propietarios y partes interesadas, y el valor que la innovación y el talento juvenil y femenino puede traer para un olivar tradicional que debe superar sus retos ambientales y sociales.
El proyecto de innovación propuesto pondrá el acento en la trasferencia tecnológica y la divulgación de técnicas innovadoras ya investigadas de manejo y gestión sostenible de los olivares que están integrados en cuencas hidrológicas con problemas de erosión y sedimentación, con el fin de que un grupo de agricultores piloto de las cuencas de trabajo puedan aplicar las acciones previamente diseñadas en sus fincas, con la correspondiente medición de resultados y la divulgación de los mismos entre agricultores vecinos, pero también de otras comarcas, mediante seminarios, visitas de campo y redes de trabajo. Se definen tres líneas de trabajo.
- Digitalización. Mejora de la eficiencia en el manejo de las parcelas olivareras, mediante transferencia tecnológica a los propietarios de los olivares, a los que se les ofrecerá, tras la ordenación agrohidrológica, la visión integral de cuenca hidrológica y las acciones necesarias a ejecutar en sus parcelas para contribuir a la sostenibilidad del conjunto de la cuenca.
- Agro-hidrología. Mejora de la innovación en los procesos de producción sostenible de los olivares a través de las buenas prácticas integradas con otros productores de la cuenca. Ejecución de acciones diseñadas, junto a los agricultores voluntarios en las parcelas de la cuenca piloto.
- Transferencia y socio-economía agraria. Actividades de difusión y transferencia tecnológica continua con los agricultores y las administraciones, entre otras, a través de seminarios y redes de trabajo con los propietarios de las fincas piloto, páginas webs y redes técnico científicas enfocadas a la mejora de la rentabilidad agraria, agronomía, la hidrología, y la potenciación de la sociología agraria. Eso último desde perspectivas de colaboración por entre partes interesadas por un lado, y de fomento del empleo agrario para jóvenes y mujeres basados en la innovación por otro.
El Grupo Operativo Hidrolivar lo componen 9 miembros. Tres miembros beneficiarios, cuatro miembros subcontratados y dos miembros colaboradores.
-
Miembros beneficiarios:
- Ambienta Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales S.L.
- Universidad de Córdoba. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes.
- Realima S.L.
-
Miembros subcontratados:
- ASAJA Córdoba
- ASAJA Jaén
- Cooperativa del Campo San Antonio Abad S.C.A
- Cooperativa Agrosegura del Campo S.C.A.
-
Miembros colaboradores:
- ASAJA Andalucía
- Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
El Grupo Operativo Hidrolivar está centrado en mejorar la productividad económica de los agro-ecosistemas y las cuencas de olivar tradicional, analizando distintas alternativas de manejo para una reducción de los costes de producción y un incremento de los resultados y beneficios de la explotación a escala de cuenca. Para ello se apoya en las nuevas tecnologías para monitorizar, inventariar, evaluar y prever situaciones, y con ello dotar a los agricultores y gestores del territorio y las cuencas de modernas herramientas de toma de decisiones que le permitan optimizar la planificación agraria conociendo mejor la realidad de su explotación, así como su papel en el territorio.
Los retos económicos y de acceso al mercado son asimismo tarea del grupo, que trabajará con las partes implicadas en los foros de discusión con los agricultores y tecnólogos, buscando un enfoque de mercado que permita a los productores de olivar tradicional tener una visión económica más amplia desde el inicio de la planificación de las buenas prácticas agrícolas, e incorporando los servicios de los agro-ecosistemas a la cadena de valor.
Los Grupos Operativos son elementos clave en el desarrollo de la Asociación Europea para la Innovación en materia de agricultura productiva y sostenible.
Son agrupaciones de actores de distintos perfiles, tales como agricultores, ganaderos, selvicultores, industrias agroalimentarias o forestales, centros públicos o privados de I+D+i o de formación y asesoramiento, centros tecnológicos o instituciones sin fines de lucro, entre otros, que se asocian para conseguir una innovación al objeto de resolver un problema o aprovechar una oportunidad, con el enfoque de acción conjunta y multisectorial.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) crea una convocatoria de ayudas para la concesión de subvenciones a la ejecución de proyectos de innovación de interés general, por Grupos Operativos de la Asociación Europea para la Innovación, en materia de productividad y sostenibilidad agrícola (AEI-Agri), en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.
En esta fase, el proyecto innovador “Digitalización y transferencia para un olivar tradicional andaluz más rentable y sostenible” del Grupo Operativo Hidrolivar, a partir de la Operación 16.1.3 de la Línea 2. Ayudas al funcionamiento de los Grupos operativos de la AEI en el sector del olivar, con un presupuesto de 299.913,60€ es beneficiario de una subvención de 299.913,45 € para su desarrollo, cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea.
.